jueves, 20 de noviembre de 2014

TURISMO Y BIENESTAR

Rutas de arquitectura por Madrid


Área de las Cuatro Torres

Uno de los principales atractivos de Madrid es su arquitectura, y cuando se descubre de la mano de un arquitecto se aprecia mucho mejor. Gracias a los programas de itinerarios guiados que existen, es posible conocer el patrimonio arquitectónico madrileño bajo una mirada distinta. Acompañados de un especialista, podremos admirar con otros ojos lugares emblemáticos y visitar edificios que habitualmente no están abiertos al público.En el paisaje urbano de Madrid, funcionalidad y estética se aúnan gracias a la arquitectura. Museos, hoteles, instituciones culturales, viviendas, oficinas, estaciones de transporte… son un patrimonio arquitectónico que tendrá la oportunidad de disfrutar aún más en una ruta guiada con un arquitecto.Programa “Pasear Madrid”La iniciativa “Pasear Madrid”, del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), ofrece recorridos explicados por arquitectos, con visitas al interior de algunos de los edificios, todos los sábados. Cuenta con tres itinerarios a pie distintos (Paseo del Arte, Eje Castellana-Serrano y Ejes Alcalá-Gran Vía), que se pueden realizar en varios idiomas. El Palacio de Comunicaciones de la plaza Cibeles, el Círculo de Bellas Artes, la Torre Picasso o el Edificio Telefónica son, entre otros, sitios que podrá conocer por dentro.

Rutas de arquitectura contemporánea


Monumento a las víctimas del 11 M. Madrid 

Arquirutas es otra propuesta de turismo arquitectónico que encontrará en Madrid. Se trata de un programa de rutas temáticas de arquitectura contemporánea que le llevarán a descubrir una selección de las construcciones más modernas y vanguardistas de la ciudad. Los recorridos, guiados por arquitectos y estudiantes de arquitectura, se realizan en varios idiomas los viernes, sábados y domingos. En el precio está incluido, además, el desayuno y la comida. De este modo, podrá admirar el interior de edificios arquitectónicos tan notables como el Teatro Circo Price, el Instituto del Patrimonio Cultural de España, Torre Espacio o el Planetario, entre otros. También disponen de itinerarios en autobús de tres horas de duración y la posibilidad de diseñar rutas personalizadas. Semana de la arquitectura

Aeropuerto de Barajas T4. Madrid

Un buen momento para disfrutar del paisaje arquitectónico de Madrid es durante la Semana de la Arquitectura, que suele celebrarse a principios del mes de octubre. Con motivo de esta ocasión, la Fundación del COAM organiza diferentes actividades: rutas urbanas, visitas guiadas a edificios, exposiciones, conferencias, etc.

Más información
Página web Programa "Pasear Madrid"
Página web de Arquirutas

Fuente: www.españacultura.es

DISEÑO

Serastone - Paneles decorativos versátiles para decoración y contract




Serastone es un innovador sistema de decoración avanzada basado en paneles fijados a una estructura mediante un sistema de clipaje que permite gran flexibilidad a la hora de diseñar cualquier tipo de espacio, ya que dispone de una gran variedad de materiales además de ofrecer la posibilidad de cambiar los paneles a lo largo del tiempo, renovando el aspecto del espacio diseñado y convirtiéndolo en un material ideal para cualquier proyecto residencial, de interiorismo o contract.

Posibilidades del sistema Serastone


Serastone se puede utilizar como revestimiento de paredes, separación de ambientes o forrado de elementos constructivos, lo que da una gran libertad a los profesionales de la arquitectura, el diseño y el interiorismo a la hora de definir los acabados de sus proyectos.

Tanto en proyectos de obra nueva como en los de reforma, la estructura auxiliar del sistema permite una gran rapidez de montaje, ya que no es necesario el arreglo de las superficies al encargarse ésta de la nivelación de los paramentos. Tras un estudio previo de los despieces y encuentros, el montaje se realiza en tiempo record.


Los paneles se presentan en diferentes materiales, colores y tamaños, lo que aporta infinitas posibilidades tanto por la diversidad de productos: tabiques separadores y giratorios, jardines verticales, puntos de decoración, paredes tridimensionales y cortinas, etc, así como por las combinaciones que permite en cuanto a accesorios y placas de diferentes texturas, colores, tamaños y materiales.

Materiales disponibles para los paneles Serastone


-Madera
-Vidrio
-Textil
-Piedra Serastone
-Piedra Natural

Algunas texturas disponibles para la piedra Serastone


-Lisa
-Ondas
-Cuadrados
-Puntas de diamante


Personalización para tus proyectos de Contract


Para proyectos como hoteles, restaurantes, oficinas, aeropuertos, boutiques, clínicas, etc, Serastone aporta grandes soluciones constructivas y decorativas. Gracias al sistema de clipaje para el fijado de las placas, los acabados del proyecto se pueden cambiar al cabo de un tiempo, buscando otra puesta en escena a partir de las mismas placas, dando vida a una nueva ambientación con la que impresionar al público respetando siempre la línea y la imagen corporativa de nuestro cliente.

Precisamente para facilitar la tarea en los proyectos para empresas en los que la imagen de marca es de suma importancia, las placas Serastone permiten una total personalización adaptándose a las necesidades de cada proyecto y de cada cliente. Entre esta personalización, hay que destacar además la gama ARTSerastone que está formada por piezas únicas y personalizadas creadas en exclusiva para el sistema Serastone con la colaboración del Estudio Ángel Fajó y el decorador artístico Nauni.


Sostenibilidad del producto y del proceso


El sistema Serastone se inspira en la filosofía Cradle to Cradle (de la cuna a la cuna) cuyo objetivo es causar el menor impacto medioambiental posible, de ahí su concepto de montar y desmontar, aprovechando el material todas las veces que sea necesario. Tanto las placas como la estructura auxiliar son reutilizables y reciclables. Las placas de piedra Serastone son de piedra natural creada de forma artificial a partir de yeso semi-hidratado y otros componentes de cantera, una patente mundial que genera de 10 a 15 veces menos de CO2 que el cemento o productos a base de arcilla. Por su parte, tanto la estructura como los soportes proceden de plásticos reciclados respetando las calidades de terminación en M1 reguladas por ley.

Más información en: www.serastone.com


Fuente: Cosas de Arquitectos

ACTUALIDAD EN OBRA

Centro Cultural Córdoba


La obra de los arquitectos Cohen, Saal, Nanzer, Castañeda, Salassa y Tissot alberga el Archivo Histórico, un auditorio y un hito urbano: un faro helicoidal en el corazón del Parque Sarmiento.



Hacer de un edificio un paisaje para el acontecimiento público fue la consigna que rigió el proyecto del Centro Cultural Córdoba, Archivo Histórico de la Provincia, Auditorio y Faro del Bicentenario. El conjunto se alza en el Parque Sarmiento y se posiciona como un ícono de vanguardia en la ciudad de Córdoba. Los ganadores del Concurso Provincial de Anteproyectos que se lanzó en 2010 aprovecharon el emplazamiento para articular el proyecto con el MEC, Museo de Arte Contemporáneo Emilio Caraffa y el Museo de Ciencias Naturales de la Provincia, dos instituciones del área conocida como la Media Legua Cultural.


Si bien las bases del concurso vinculante hablaban de un centro de interpretación, el edificio-monumento mutó hacia un programa de centro cultural, de 6.170 metros cuadrados. “Quisimos destacar la memoria topográfica de las barrancas en un sitio que incluyera un archivo histórico y un auditorio para 200 personas sin alterar la esencia del proyecto”, explica el arquitecto Alejandro Cohen, uno de los integrantes del equipo ganador, constituido por tres estudios cordobeses: Juan Salassa, Santiago Tissot, Iván Castañeda; Cristián Nanzer e Inés Saal y Cohen.



Con la intención de mostrar todo el potencial que tiene la provincia en materia de tecnología, calidad educativa y desarrollo industrial, el Faro se alza como un hito referencial que desde sus 102 metros de altura recuerda el propósito festivo del conjunto que celebra el Bicentenario “Se buscó una propuesta de monumento contemporáneo y a la vez perdurable como un signo de esta época y sus nuevas demandas de claridad, sustentabilidad, capacidad comunicativa y economía de recursos”, definen los proyectistas, que delinearon tres elementos básicos: Edificio escalinata (Pabellón), Faro (ícono de perspectiva lejana) y Rambla (con sus bifurcaciones y red de senderos). El nuevo paisaje se incorpora al cotidiano, invita a la reunión pública y promueve el encuentro. “Más que una idea tradicional del monumento narrativo-alegórico se propone como un paisaje del encuentro”, aclaran los autores.

Rampa accesible



Las múltiples posibilidades de abordar el conjunto están atravesadas por un dato concreto de la realidad: el terreno presenta un desnivel de 6,50 m entre el acceso desde la calle Poeta Lugones y el nivel de la cota más alta del parque. Esta situación topográfica permitió concebir una placa de hormigón ondulado de 70 metros por 70 metros, que promueve la apropiación colectiva del lugar e impulsa el encuentro entre la ciudad y su parque más antiguo, de principios del siglo XX, diseñado por Carlos Thays. El techo se comunica con la Rambla, cuyo trazado hecho de encuentros y bifurcaciones, abarca todo el área y vincula la Plaza España (frente al Museo Caraffa), con el Museo de Ciencias Naturales, en el otro extremo del parque.


La ola de concreto admite múltiples abordajes. Trepar, caminar y al llegar a la cima, observar la ciudad desde lo alto. Una oportunidad para ver desde arriba las hamacas voladores del Super Park, un tradicional parque de diversiones que sigue en pie desde 1968.

La plataforma ratifica aún más su carácter lúdico. Funciona como un conector que, despojado de equipamiento urbano, puede transformarse también en explanada para distintos espectáculos al aire libre. Al momento de fallar, el jurado del concurso, que fue convocado por el Gobierno Provincial, destacó que el edificio “juega un doble rol, de plaza pública escalonada en su cara superior, y de contenedor de muestras en su nivel inferior. Se inscribe en la tradición arquitectónica argentina de partido fuerte y contundente, dando respuesta adecuada a las demandas y reforzando su condición simbólica”. El eje del proyecto es el edificio del Pabellón, una construcción que soporta a la cubierta que sobrevuela el conjunto. Al despegarse, permite el ingreso de luz por los laterales del corte en el terreno, donde se generan patios soterrados que sirven de áreas de expansión, servicios y estacionamientos. Estos patios se materializan con muros escalonados de gaviones que contienen en talud los empujes de la tierra socavada. Se encuentran presentes en tres perímetros del proyecto y aportan iluminación natural. En cuanto al planteo estructural, se completa con líneas perimetrales de columnas inclinadas en forma de V que trabajan como planos resistentes tanto para cargas gravitatorias, como para esfuerzos sísmicos horizontales.

Acorde a su implantación, el Pabellón cuenta con dos accesos: uno “desde la ciudad” (Av. Lugones) por donde se ingresa a la planta libre destinada a exposiciones; y otro, desde el parque, donde se encuentra el bar, protegido por la cubierta.

Toda la planta se organiza en módulos estructurales de 9 x 9 m, lo que otorga la necesaria flexibilidad para la convivencia de los dos programas que el edificio aloja: el Archivo Histórico y el Centro Cultural Córdoba.

Plataforma de acontecimientos





Con un concepto activo y dinámico, el archivo fue diseñado específicamente para cumplir esa función. En este sentido, cuenta con un acondicionamiento particular en la zona de depósitos y libros. “Está pensado como una caja de hormigón que se despega del piso y el techo, a modo de sarcófagos”, explican los proyectistas, que dispusieron un prisma de hormigón de 9 metros de ancho x 41 de largo x 6,45m de alto que, a la manera de un cofre, se eleva 2.60 m del nivel del acceso y también en su nivel superior queda protegido por la cubierta ondulante de la plaza que lo cubre sin tocarlo. El aislamiento de los archivos extrema los recaudos para su preservación.

El proyecto se sintetiza en un dispositivo topográfico que promueve el espacio público para el encuentro y el acontecimiento social masivo. Como en una caverna, en su espacio interior residen los programas institucionales demandados por la Provincia.

De esta manera se buscó evitar la competencia con los dos edificios colindantes, el Museo Caraffa (GGMPU Arquitectos + Mzarch) y el Museo de Ciencias Naturales. “Apuntamos a provocar un sistema de espacios urbanos conectivos que sirven de antesala peatonal del Parque Sarmiento. El faro emerge como único ícono del conjunto”, afirman los autores. El nuevo Centro Cultural se integra al paisaje, recupera la memoria topográfica e invita a disfrutarlo.

Centro Cultural Córdoba


Ubicación: Parque Sarmiento, ciudad de Córdoba. Proyecto integral de arquitectura y paisaje: Arqs. Alejandro Cohen, Inés Elena Saal; Cristián Nanzer, Iván Castañeda, Juan Salassa y Santiago Tissot. Asesoramiento en diseño estructural: Arqs. Rosendo Dantas y María E. Ruata. Asesoramiento en paisaje: Arquitecta Virginia Piñero. Asesoramiento acústico y luminotécnico: Arquitecto Carlos Zoppi y CIAL. Colaboradora en desarrollo de proyecto: Arquitecta Verónica Niedfeld. Empresa constructora: AMG - REGAM. Representante técnico: Arq. Daniel Gerard. Encargados de obra: Arqs. Sebastián Rollino, Facundo Cazorla y Juan Ignacio Raimondi. Cálculo de estructuras: Ing. Carlos Larsson. Paisajismo: Arqs. Ana Sala y Fabia Yazbek. Director de arquitectura: Arq. Andrés Caparroz. Comitente: Gobierno de la Provincia de Córdoba. Superficie intervenida: 15.000 m2. Superficie cubierta Centro Cultural Córdoba: 6.170 m2. Monto de obra: $41.000.000. Estado: terminada, octubre 2014.








Fuente: Clarin Arq

TECNICA

¿Sirven las celdas solares?

En nuestro país, el alto costo de los paneles fotovoltaicos los hace inviables para los privados. Como contrapartida, varios edificios públicos son generadores.



En las ciudades donde la energía eléctrica distribuida por red está disponible, la instalación de paneles fotovoltaicos para autoabastecimiento de energía se limitaría solamente a una expresión de principios: los altos costos respecto a una capacidad de generación acotada resultan inviables para un inversor privado. A eso se suma un debate abierto en nuestro medio sobre la implementación de una tarifa diferenciada para que aquellos que generan energía excedente puedan verterla a la red y cobrar por ella.

“Hay que dividir lo que son sistemas rurales (grid off), un mercado local consolidado, y las instalaciones urbanas (grid on), que tienen un vacío legal y un mercado potencial incierto”, apunta el arquitecto Fabián Garreta, de la empresa Sursolar, responsable del proyecto y montaje del sistema fotovoltaico conectado a la red en el edificio de oficinas de la Fundación Greenpeace. Para Garreta, en nuestro país las instalaciones urbanas se están haciendo a título demostrativo, porque económicamente no son amortizables. Según el especialista, el costo de un equipo completo grid off (módulos fotovoltaicos, regulador de carga, baterías e inversor) ronda los 8,80 dólares por cada Wp (Watt pico, la máxima irradiación teórica). Y para una instalación urbana (módulos e inversor), 5,10 dólares. Por ejemplo, un equipo con capacidad para encender 70 lámparas de 100 watts costaría unos 305 mil pesos (7 KWh).

Desde fines de octubre está funcionando una instalación de paneles fotovoltaicos en la Agencia de Protección Ambiental (APA), en el barrio porteño de Villa Soldati. Son 33 paneles solares que pueden producir hasta 7 kWh de energía limpia, divididos en dos conjuntos (vuelco a red y a baterías). El proyecto se trata de un convenio entre la Universidad de San Martín, la empresa Edesur y la APA.

Este no es el único edificio público con paneles colonizando el techo: la Legislatura de la Ciudad cuenta con una serie de paneles solares, con un sistema de obtención de datos que permite visualizar y guardar los registros sobre la energía eléctrica que se vuelca a la red. Según los datos que aporta el gobierno en su sitio web, los paneles fueron instalados por el Cedyat (Centro de Estudios de Desarrollo y Asistencia Técnica) en asociación con Solartec, ocupan 170 m2 formados por 96 módulos de silicio policristalino de 270 Wp y producen 32.000 kWh de energía eléctrica por año, lo que representa la mitad del consumo del sistema informático de la Legislatura.

Desde el año pasado, la Facultad de Informática de la Universidad de La Plata se autoabastece en un 20 % de la energía que utiliza gracias a 72 paneles solares. En este caso, se trata de módulos de silicio cristalino de origen italiano, que generan una potencia aproximada de 17 KWp. La energía generada se inyecta a la red interna del edificio y se consume junto a la proveniente de la red, es decir, que no se almacena. El sistema fotovoltaico no se diseñó como back-up ante cortes de suministro y tampoco se puede utilizar en horario nocturno.

Solar Cities en la CABA


La próxima semana, el 17 y 18 de noviembre, la ciudad de Buenos Aires será la sede del Solar Cities, un congreso internacional sobre energía solar que ya se ha realizado en Daegu (Korea), Oxford (Gran Bretaña), Adelaide (Australia) y Dezhou (China). El evento se realizará en el Centro Metropolitano de Diseño con tres ejes temáticos: Energía y cambio climático, Construcción sustentable y Generación local de energía. Estos temas están atravesados por cuatro foros diferentes: Político, Académico-científico, de ONGS y de Negocios.
Además de los foros, se organizarán discusiones plenarias y debates, para facilitar el diálogo y la integración de los enfoques sectoriales en soluciones consensuadas.
En el eje temático de Construcción Sustentable, se destacan: Integración de energías renovables en edificios, Acondicionamiento y rehabilitación de edificios existentes, Tecnologías, sistemas y materiales, Políticas, legislación e instrumentos de promoción y Optimización de la energía en edificios: monitoreo, control y evaluación de consumo.
Solar Cities es promovido por la Iniciativa Internacional Solar Cities (ISCI, por sus siglas en inglés), junto a aliados locales en las ciudades anfitrionas. ISCI es una organización no gubernamental fundada en 2003, orientada a promover la acción sustentable en el área de la energía urbana en el mundo.}

Fuente: Clarin Arq

ACTUALIDAD

Home Design 3D para iPad



Home Design 3D es una aplicación que te permite realizar diseño de interiores desde tu ipad combinando la facilidad de uso con varias funciones avanzadas.

Puedes comenzar a diseñar en planta y luego pasar al modo 3D ya que gracias al nuevo motor 3D que incorpora podrás visualizar a la perfección el diseño y presentárselo a tus clientes. El ciclo dia-noche te permitirá ver los cambios de la iluminación natural a lo largo del día disfrutando de una impresionante y realista reproducción en calidad fotográfica.



Funciones básicas de Home Design 3D para iPad


Dibujo en planta de estancias, paredes muretes y huecos.
Control de las medidas de los elementos constructivos.
Funciones para copiar y pegar elementos.
Modificaciones de altura y espesor de paredes.
Interfaz intuitiva para que su uso sea mucho más fácil.
Nuevo motor 3D con reproducción de realismo fotográfico.
2 modos de navegación 3D (modo vista en primera persona y modo observador).
Arrastra/suelta donde desees todos los muebles y objetos que quieras (puertas, ventanas, escritorios, muebles de televisión, alfombras, etc.), así como las texturas.
Más de 800 objetos y elementos de carpintería para completar tu proyecto.


Funciones avanzadas de Home Design 3D para iPad


Diferentes texturas con 450 variaciones que se aplican sobre el proyecto tocando dos veces o simplemente arrastrando y soltando.
Importación de planos, a ordenador o a mano alzada, para mostrarlo como fondo de tu proyecto.
Compartir y sincroniza tu diseños usando Dropbox.
Comparte tus proyectos en la web de www.homedesign.net
participa en la comunidad Home Design 3D!



Más información en la App Store de Apple.

Fuente: Cosas de Arquitectos




ACTUALIDAD

ARQUITECTURA HOSPITALARIA

HOSPITAL PROVINCIAL DEL HUASCO
H+A Hildebrandt



Ficha Técnica


- Arquitectos: H+A Hildebrandt + Asociados – Heriberto Hildebrandt, Pieter Gastelaars Ubicación: Vallenar, región de Atacama. Chile 
- Arquitectos colaboradores: Ivan hildebrandt, Robert Gastelaars 
- Propietario: Servicio de salud Atacama – Ministerio de Salud, Chile 
- Anteproyecto funcional: John Bauerle 
- Asesores técnicos: Hugo Marchetti, Cálculo estructural – Marcial Baeza, Revisor Estructural – Rebeca Fuentes, Paisajista 
- Construcción: Empresa Constructora Moller y Pérez-Cotapos s. a. 
- Superficie de terreno: 4,81 hás. 
- Superficie construida: 17.080 m2 Año de proyecto: 2002 – 2003 
- Año de construcción: 2004 – 2006 
- Fecha de inauguración: 2007 
- Costo: uf 40,10 / m2 
- Materialidad predominante: hormigón armado, piedra alto del carmen (valle del huasco), piedra crisocola, hormigón visto, aluminio titanio, cristal, acero termo-esmaltado,



MEMORIA

El “Hospital Provincial del Huasco Monseñor Fernando Ariztía” del Servicio de Salud Atacama es una reposición del antiguo “Hospital de Vallenar Nicolás Naranjo”, cuya área de influencia abarca el valle del río Huasco desde cordillera a mar y la ruta 5 Norte, al sur de la Región de Atacama.

El nuevo emplazamiento del Hospital se sitúa en la terraza sur sobre el valle del río Huasco, con vista panorámica sobre el entorno verde olivo de este curso de agua, entorno panorámico que toma la vista norte de las habitaciones de Hospitalización. El gran quebrasol de acero termo-esmaltado brinda protección pasiva a la fachada norte, protegiéndola del sol durante el verano y permitiendo el asoleamiento de las habitaciones durante el invierno.



El proyecto incorpora componentes culturales diaguitas en su expresión, que se manifiestan en glifos escalonados en pavimentos interiores y en cierros exteriores. Como componente de sustentabilidad contempla el uso de materialidades propias de la zona (piedra de Alto del Carmen, piedra Crisocola) logrando además una mimetización con el desierto mediante la utilización de Litofren color arena en fachadas.

La arquitectura del Consultorio de Especialidades está demarcada por dos grandes muros de piedra de Alto del Carmen, los que definen el atrio y el hall de doble altura del acceso, limitados por un muro cortina. Emparronados de vigas proveen de sombra al acceso principal y a las terrazas exteriores del lado oriente, expansiones de las áreas de espera interiores donde los pacientes pueden esperar el llamado a una consulta sentados junto a jardines en torno a las terrazas.


La arquitectura del edificio de Hospitalización – la casa del enfermo – se expresa por un tratamiento especial de la forma, del color y de la protección pasiva de recintos interiores. La forma se define mediante la incorporación de esquinas blandas, curvas acogedoras para los pacientes. El color exterior es el propio del desierto del lugar, previo a la intervención arquitectónica, rescatado en sus fachadas. Distintos colores interiores identifican cada piso, siendo el zócalo de color gris (servicios), el primer piso de color rosado (maternidad), el segundo, verde (cirugía / medicina) y el tercero, azul (pensionado) y azul – amarillo (pediatría). La protección pasiva de recintos aísla éstos del sol en verano y lo incorpora en invierno.



La arquitectura del Hospital fusiona las descripciones anteriores, a las que se deben sumar las pircas de piedra Crisocola, muretes que definen espacios exteriores, cuya morfología se rescata de la Atacama rural y su materialidad de la actividad minera de la región.

A lo anterior se agrega como variable de eficiencia energética la incorporación de colectores solares para la producción de agua caliente, lo que inscribe este Hospital entre los pioneros de la sustentabilidad en edificios públicos de servicios. El ahorro energético se expresa además en el bajo consumo eléctrico en la iluminación de circulaciones interiores del Hospital, dotadas de una óptima iluminación natural durante el día y en la noche de una iluminación artificial que es controlada por sensores de movimiento, que aminoran el consumo cuando no circulan personas.

Fuente: PlataformaArquitectura


ARQUITECTURA GASTRONOMICA

Jaula metálica para un mercado


En la ciudad de México, un bar restó reúne a cincuenta y tres locatarios selectos que ofrecen productos gastronómicos tradicionales. El espacio esta diseñado para promover encuentros, intercambios y relaciones.






Concebido como un espacio para albergar expresiones de la rica cultura gastronómica mexicana, Mercado Roma pone especial énfasis en el sentido de comunidad y colaboración. Diseñado por Rojkind Arquitectos y conceptualizado por Cadena + Asoc. ConceptDesign, el espacio reúne a selectos locatarios para que en él puedan ofrecer sus mejores productos. El espacio esta diseñado para promover encuentros, intercambios y relaciones haciendo que la experiencia sea más significativa.“Mercado Roma pretende ser un catalizador y un detonador para la comunidad. El mercado busca integrar esfuerzos locales y lanzarlos desde una plataforma contemporánea enraizada en la tradición cultural y la historia colectiva de una nación”, explica Ignacio Cadena.



Para este proyecto se reutilizó un espacio de carácter industrial ubicado en la parte norte de la colonia Roma, en la calle de Querétaro 225, en lo que fuera el Bar León. La planta baja alberga cincuenta y tres locales, distribuidos en avenidas y veredas orgánicas y fluidas, que reinterpretan la retícula del mercado tradicional. Las plantas superiores albergan un par de restaurantes, un bar y una terraza. El proyecto cuenta además con un espacio abierto perimetrado por un huerto vertical, plenamente funcional, que permite cosechar productos frescos que posteriormente son expuestos a la venta, completando así un ciclo de producción-distribución-venta dentro de Mercado Roma.

Mercado Roma




Ubicación: Ciudad de México. Proyecto: Rojkind arquitectos. Michel Rojkind Y Gerardo Salinas. Equipo de proyecto: Barbara Trujillo, Adrian Aguilar, Adrián Krezlik, Rodrigo Flores, Rodrigo Medina, Andrea León, Beatriz Zavala, Rosalba Rojas. Chic by accident (Piano Bar) Emmanuel Picault Ludwig Godefroy. Equipamiento: Agent Alberto Villareal. Equipo: Felipe Castañeda Emiliano Godoy + Tuux. Branding y diseño gráfico: Cadena y Asociados. Estructura: Maximiliano Tenenbaum Rosenfeld. Iluminación: Luz y Forma. Diseño de piso: Cecilia León de la Barra. Huerto vertical: Huertos Concretos. Superficie: 1.750 m2

Fuente: Clarin Arq.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

ARQUITECTURA

Casa Scout, de BAAG arquitectos

En el barrio de Palermo, la sede de un grupo scout propone espacios que se vinculan mediante tabiques de madera. Una piel vegetal rodea al edificio.



Diversas circunstancias favorables hicieron que el joven estudio BAAG (Buenos Aires Arquitectura Grupal) encontrara en el proyecto de la Casa Scout, en Palermo, un vehículo ideal para poder expresar en una obra construida sus inquietudes sobre la disciplina. Puede decirse que fue una oportunidad que rara vez se presenta a estudios noveles –y ni siquiera a los no tan noveles– de vérselas con programas y encargos que les permitieran romper el molde.


En este caso, sucedió que a través de una socia, Griselda Balian, de origen armenio, el estudio accedió a proyectar la sede del Grupo Scout General Antranik, perteneciente a esa colectividad. Pero como explica la arquitecta, en rigor ella y sus tres socios ya venían trabajando desde hacía rato, incluso desde antes de recibirse, con ideas para distintas necesidades de la Unión General Armenia de Beneficencia, de la que dependen los scouts. Así que fue, en todo caso, un premio a su constancia.


Lo cierto es que, en sus 30 años de existencia, el grupo scout nunca había tenido un lugar donde funcionar adaptado a sus necesidades, ni menos aún una sede propia. Hasta que finalmente los astros se alinearon, aparecieron las donaciones necesarias y los scouts pudieron hacerse con un terreno baldío de 8,66 metros de frente por 25 de fondo en la calle Niceto Vega, casi esquina Armenia, en medio de la zona conocida como la “pequeña Armenia”, vecina a Palermo Soho.


Tal como explican los proyectistas, durante el proceso de diseño “se indagó en las formas de habitar, de educar, de jugar y de organizarse que tienen estetipo de agrupaciones (los scouts)”. Agrega Balian que, desde el vamos, el proyecto se propuso la búsqueda de un “espacio integrador, que entendiese la importancia del trabajo grupal y el respeto por el medio ambiente y el entorno ”.

Quizás, esta actitud empieza por adoptar la tipología que abunda en el barrio, de las casas entre medianeras de dos o tres plantas, a la que esta se suma casi como una más. Hasta con un remate que remeda los techos a dos aguas paralelos a la línea municipal.


El edificio, de tres niveles, fue concebido como una caja de hormigón con una gran claraboya en el techo que provee luz cenital. El espacio se organiza alrededor de un vacío de altura completa junto a una de las medianeras, alrededor del cual se dispusieron losas como bandejas alternadas, y sobre el cual balconean y se expanden todos los ambientes. Sobre estas bandejas se ubicaron los espacios. Gabriel Monteleone, socio del estudio, explica que por dentro la casa está fraccionada por tabiquerías de madera: “ No tiene paredes sino muebles, porque no quisimos condicionar el uso del espacio con aulas fijas”. Se trata, por tanto, de muebles que se desplazan sobre rieles, dividiendo o uniendo espacios según su posición. Todo un manifiesto proyectual, podría decirse, que encontró en esta obra su excusa perfecta.

Por eso, la madera es protagonista excluyente del espacio interior: paraíso para los muebles-tabiques, guatambú en el techo y las carpinterías con hojas de cedro y marcos de anchico, todas elegidas por su textura, color y requerimientos de resistencia. Esta solución permite que los distintos usuarios se vinculen o se separen espacialmente según las actividades a realizar. Para esto último se tuvo en cuenta también la división de los scouts en ramas según edades, cada uno con su propio espacio “hecho a medida”.

Así, se diseñaron con características diferenciales los ambientes de los chicos de 6 a 8 años (la “manada”), íntimos y protegidos; la “unidad scout”, de 8 a 12 años; los “caminantes”, 12 a 14, con espacios amplios y techos altos para realizar trabajos manuales de envergadura, y el área de los “rovers”, adolescentes de 15 en adelante, con actividades sedentarias y menos lúdicas. Malian destaca que el proceso de diseño contó con una interacción constante con los responsables de los scouts, que transmitieron a los proyectistas la necesidad de cada grupo.

Todas las fachadas, tanto el frente como el contrafrente y el techo, están cubiertas por una envolvente verde compuesta por una malla metálica que funciona como elemento de protección pero también como soporte de enredaderas y flores que crecen en unos grandes maceteros ubicados en todos los pisos, en el jardín y en la vereda. Esta piel vegetal, la “copa del árbol”, actúa como aislante térmico y filtro solar, tamizando los interiores y generando contrastes de luz y sombra.

La malla es de barras de hierro soldadas y según la ubicación toma la función de reja para las ventanas, de pérgola para la terraza o de tamiz solar en la claraboya. “Puede funcionar como filtro solar, parasol o cortina térmica, pero sobre todo instala una atmósfera natural, representa el espíritu de la casa en el árbol, un ícono de los scouts”, concluye Balian.








Casa Scout

Proyecto y direccion: BAAG Buenos Aires Arquitectura Grupal. Equipo de proyecto: Arqs. Griselda Balian, Gabriel Monteleone, Gaston Noriega y Maria Emilia Porcelli Colaboradores: Santiago Chudnovsky y Darío Rivero. Comitente: Unión General Armenia de Beneficencia (UGAB), Grupo Scout General Antranik. Ubicación: Cnel. Niceto Vega 4777, Ciudad Autónoma de Buenos Aires sup. Terreno: 215 m2. Superficie construida: 360 m2. Asesor en Paisaje: Ing. Agronómo Paisajista Fernando Gonzalez Calculo Estructural: Ing. Mario Saieg. Asesor en instalacion Sanitaria: Kauce S.R.L. Herrerias: Oficios Asociados, Conses, Doblanic.  Año de Proyecto: 2009/2011. Año de Construcción: 2011/ 2014. Inauguracion: 2014. Fotografia: BAAG

Fuente: Clarin Arq