jueves, 21 de noviembre de 2013
martes, 19 de noviembre de 2013
ARQUITECTURA
Qunli, Parque de Humedales y AguasLluvias / Turenscape
Arquitectos: Turenscape
Ubicación: Haerbin, Heilongjiang, China
Área: 300000.0 m2
Año: 2010
Fotografías: Cortesía de Turenscape
Ubicación: Haerbin, Heilongjiang, China
Área: 300000.0 m2
Año: 2010
Fotografías: Cortesía de Turenscape
Los retos son evidentes: ¿Cómo puede un humedal en extinción quedar en el centro de la ciudad, cuando sus procesos ecológicos y biológicos han sido cortados por el contexto urbano? ¿Cómo puede un ecosistema de humedales urbanos estar diseñado para proporcionar múltiples ecosistemas para la ciudad? y ¿Cuál es la manera económica de hacer factible este nuevo espacio verde? La solución consistió en transformar el humedal en un parque de agua multi-funcional, que recoge, filtra y almacena las aguas pluviales, proporcionando nuevas experiencias recreativas y estéticas para la ciudad.
Las estrategias de diseño son variadas y de múltiples capas:
1. Núcleo natural: la parte central del humedal existente se mantiene intacta y se libera a su proceso natural de evolución y transformación.
1. Núcleo natural: la parte central del humedal existente se mantiene intacta y se libera a su proceso natural de evolución y transformación.
2. Aro exterior: La siguiente estrategia fue crear un collar de
estanques y montículos que rodean el antiguo humedal usando simples
técnicas de corte y relleno. Este anillo periférico de estanques y
talud, hace aparecer una zona de amortiguación para el humedal del
núcleo, filtrando y limpiando las aguas pluviales, y generando un filtro
acogedor entre la naturaleza y la ciudad. La aguas-lluvia se recogen en
un tubo alrededor de la circunferencia del humedal y luego se liberan
de forma pareja después de ser filtradas. Pastos nativos y prados crecen
en los estanques de diferentes profundidades y así se inicia el proceso
de evolución natural. Árboles nativos de abedul se cultivan en las
montañas para crear un entorno de bosque denso.
3. Rutas y plataformas: En la planta baja, una red de caminos se
construyen alrededor de los estanques y el talud, generando un traspaso a
través de los bosques. Los asientos se disponen en los estanques para
permitir que la gente tenga contacto permanente con la naturaleza.
4. Nivel superior sobre el paisaje natural: Las plataformas,
pabellones y torres de observación se establecen en los montículos del
parque y están conectados por puentes peatonales que permiten las vistas
lejanas y la observación de la naturaleza desde un mejor ángulo. A
través de la transformación de este humedal, las aguas pluviales que
provocan inundaciones con frecuencia se han convertido en un
equipamiento ambiental positivo en la ciudad.
Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl
BIENESTAR Y TURISMO
El Calafate
La localidad de El Calafate se encuentra ubicada sobre la margen sur del Lago Argentino, a 315 km. de Río Gallegos, capital de la Pcia. de Santa Cruz, y a 80 km. del ingreso al Parque Nacional Los Glaciares.
Emplazada sobre un paisaje de estepa, sorprende a los visitantes la amplitud de sus vistas, el color turquesa del Lago Argentino y la vegetación propia de una zona desértica.
El paso por El Calafate es obligado previo a visitar el Parque Nacional Los Glaciares, ya que es el último lugar habitado antes del ingreso al mismo. Su infraestructura esta dedicada exclusivamente a brindar servicios turísticos, con una variada oferta hotelera, servicios de transporte y excursiones, gastronomía autóctona y venta de productos regionales y artesanales de todo el país.
Este sitio surgió como parador de carretas, en los tiempos en que esta zona solo era habitada con el fin de criar ganado ovino para la comercialización de su lana. Con el paso del tiempo, los precios internacionales de la lana hicieron poco interesante este negocio, y la villa fue perdiendo su razón de ser. En el año 1938 la zona del campo de hielo continental sur fue declarada Parque Nacional. A partir de entonces este sitio comenzó a ser visitado por viajeros de todo el mundo, y El Calafate fue orientándose a brindar cada vez una mejor atención al turista. Puede aprender más sobre el lugar en Historia y Leyendas
El nombre del lugar se debe al arbusto que antiguamente ocupaba la zona, es una planta propia de la estepa, en primavera se cubre de flores amarillas muy vistosas, y su fruto es de la familia de los berberys, muy pequeño y color violeta oscuro. Actualmente, el visitante podrá conocerlo a través de dulces y licores
elaborados artesanalmente. Una vieja leyenda tehuelche concluye que “el que prueba el calafate, vuelve!”
El clima de esta zona es frío seco, con temperaturas promedios de -2º en invierno, y 18º en verano; las lluvias son escasas, principalmente llueve durante el otoño, y no superan los 300 mm. Anuales. Si nos va a visitar, consulte en Datos Utiles los consejos para estar bien equipado en nuestro ambiente!
Fuente: http://www.calafate.com
jueves, 14 de noviembre de 2013
DISEÑO
Lámpara de hormigón incandescente
El hormigón es un material muy presente en este blog. Lo hemos visto usado para crear el sillón LC2 de Le Corbusier, un skin para el iPhone 5 e incluso un reloj de pulsera. En el caso de hoy se trata de una lámpara de hormigón, pero en este caso de hormigón incandescente, de hormigón fundido.
La lámpara CONCRETE big ha sido creada por la diseñadora holandesa Renate Vos y está construida principalmente con cemento y goma, dando como resultado una lámpara cálida que contrasta con la frialdad del hormigón y con una línea de tensión increíble en el punto de unión de ambos extremos.
Tranquilos que no hay riesgo de que se derrita.
La lámpara de hormigón tiene unas dimensiones de 22 cm de largo, 22 cm de diámetro y un peso de 3,5 kg. Está disponible en dos modelos o tamaños: conic y big.
Fuente: http://www.cosasdearquitectos.com
TECNICA
Para hacer armaduras de manera más rápida y eficiente
Cómo planificar el proceso de corte y doblado del hierro. En qué casos resulta más conveniente alquilar equipos especiales o tercerizar la tarea. Los costos.
Se necesitan procesar unas 40 toneladas de barras de acero para fabricar las armaduras para un edificio entre medianeras de ocho pisos. Un armador y un ayudante podrían realizar este trabajo en unos quince días corridos a destajo.
Si la pareja estuviera equipada con una cortadora eléctrica, esa tarea se pueden ahorrar un 13 % de horas hombre, según estima Luis María Grau, especialista en cómputo y presupuesto de obras. A la vez, destaca que la mayor dificultad para procesar el hierro está vinculada a la disponibilidad de espacio en la obra. “Los operarios deben manipular barras de 12 metros de largo habitualmente en lotes chicos, los típicos 8,66”, señala Grau. A eso se suma el sector amplio de las barras “portón adentro” para evitar robos.
Como alternativa se puede contratar el servicio de corte y doblado de acero. En ese caso, sólo habrá que entregar los planos de la estructura para recibir la armadura en obra en la fecha acordada. En principio, la tercerización del servicio resulta conveniente para obras grandes porque se trabaja con los tiempos muy acotados, o en aquellas en que es imposible procesar el hierro por falta de espacio. Sin embargo, no hay una receta universal.
Las empresas que ofrecen el servicio de corte y doblado de las barras trabajan con las planillas de armaduras enviadas por el cliente. Las entregas se preparan en paquetes identificados con etiquetas plásticas con todos los datos necesarios para controlar el material, inclusive su ubicación en la estructura. Y tiene la ventaja de que se pueden planificar entregas parciales según cronograma de la obra, agendándolas con una semana o dos de anticipación.
Por otro lado, con el servicio de corte y doblado se paga sólo el peso teórico de acero que surge de la planilla, no se considera el desperdicio por corte, que puede variar entre un 5 y 12 % dependiendo de la pericia de los operarios, del diseño de la estructura y de la astucia del calculista.
El costo del servicio es levemente superior al precio de la tonelada de acero (unos 8.000 pesos más IVA) y depende lógicamente de la complejidad de la planilla de armaduras. “Al trabajar directamente con el acero en rollo, el servicio de corte minimiza los desperdicios”, apunta Grau.
En general, los contratistas de hormigón se muestran reticentes a subcontratar el corte de armaduras y delegar parte de su trabajo. En ese caso, como alternativa para ganar eficiencia se pueden alquilar máquinas especiales. Grau aclara que conviene procesar todas las armaduras en taller y luego llevarlas a obra a medida que se vayan requiriendo. De lo contrario, habría que alquilar la máquina un tiempo muy prolongado: “Se hace una losa por mes”, aclara el especialista.
Una máquina cortadora se puede alquilar por unos 2.000 pesos la semana, y una dobladora, por 2.200 pesos. Estos equipos permitirían ahorrar un 15 % de horas hombre, fabricando la totalidad de la armadura de un típico edificio entre medianeras en tan solo una semana. Por último, habrá que solicitarle al calculista la planilla completa de doblado de barras al inicio de la obra.
Fuente: http://arq.clarin.com
ACTUALIDAD DE OBRA
Master plan de Norman Foster:
manzanas para Rosario
Detalles del proyecto urbano del estudio inglés para un terreno de más de 8 hectáreas en la ribera del Paraná, que rescata la historia urbana de la ciudad.
El encargo de idear el master plan para un terreno en Puerto Norte, una ex área de infraestructura en Rosario recuperada para desarrollos inmobiliarios, le brindó al estudio británico Foster+Partners la oportunidad de desplegar su expertise en materia de pensamiento urbano. “Son proyectos que, más allá del acto de diseño en sí mismo, nos dan la oportunidad de reflexionar sobre los procesos y pautas de crecimiento en las ciudades ”, cuenta el arquitecto Brandon Haw, senior partner del estudio a cargo de la oficina en Nueva York y principal responsable de las varias obras de F+P en Buenos Aires, como Aleph (Faena Group), en Puerto Madero, y la nueva sede del Banco Ciudad en Parque de los Patricios.
Para quienes no viven en Rosario y haya visitado la zona de Puerto Norte antes, durante y después de las primeras obras realizadas, como es el caso de este cronista, los cambios que se pueden observar en pocos años son evidentes. A diferencia de hace cinco años, hoy en este ex puerto (que se trasladó al Sur de la ciudad) ya no predominan las enormes y folclóricas moles abandonadas de los silos en desuso, aunque todavía subsistan algunas, todas con destino de ser recicladas en breve por los nuevos proyectos.
Pero lo más notable es la novedosa integración de este sector al resto de la ciudad, porque, en rigor, Puerto Norte no está alejado en absoluto de la zona más concurrida de la ribera (Parque España, el Monumento a la Bandera), pero existían innumerables barreras y obstáculos que lo aislaban del tejido urbano que ahora fueron removida. Por eso, hoy toda la zona resulta perfectamente accesible y en forma muy fluida desde el centro de la ciudad.
Como consecuencia inevitable de esta nueva situación, los edificios de alta gama (tanto los ya inaugurados como los que vendrán) conviven con una villa ubicadas muy pocas cuadras hacia adentro, generando un contraste que no existía cuando la vecindad era con el puerto abandonado. Cabe aclarar que se trata de lo que en Buenos Aires se llamaría una “villa urbanizada”, es decir, con un estándar constructivo muy superior al de otras villas mucho más carenciadas en el borde de la ciudad, pro de todas formas debería prenderse una luz de alarma ante la posibilidad de que se genere un proceso clásico de “gentrificación” (desplazamiento de la población existente como consecuencia de la valorización inmobiliaria).
En este contexto, si bien el master plan de F+P abarca una franja limitada de 8,4 hectáreas, resulta útil para abordar las políticas de intervención en la totalidad del área. Lanzada hace ya casi una década, la reconversión de esta antigua zona portuaria como un nuevo polo de atracción para la ciudad constituye una operación urbanística de largo aliento, desarrollada con un original modelo de gestión mixto sobre el cual se informó abundantemente desde estas páginas, tendiente a revitalizar un sector degradado con una inmejorable ubicación frente al río Paraná.
El proyecto de F+P fue realizado para una urbanización abierta, de la desarrolladora porteña TGLT, sin nombre al cierre de esta edición, ubicada en lo que hasta hace poco era un vacío urbano donde no existía un trazado de calles, entre la ribera del Paraná y el comienzo de la cuadrícula urbana, en el extremo norte de, valga la redundancia, Puerto Norte. El terreno a intervenir abarca una franja de cinco manzanas de largo por una y media de ancho, más un sector con forma de triángulo recto de aproximadamente tres hectáreas en el extremo junto al río que genera un amplio frente ribereño por el lado más largo del triángulo: una condicionante casi obvia para la división funcional del espacio, con los programas residenciales al fondo y los públicos al frente: hotelería, gastronomía, actividades culturales, recreativas y oficinas.
De acuerdo a la normativa establecida por la Secretaría de Planeamiento de Rosario para toda el área de Puerto Norte, se debe garantizar el acceso al río para el uso público y conservar su patrimonio edilicio, aunque albergue nuevas funciones. Por eso, todos los nuevos edificios que se construyan (ya hay media decena terminados) deben remedar la volumetría de los viejos silos en los que se acopiaban granos antes de ser embarcados, que le dan al lugar su perfil característico. Varios de éstos, además, deben ser conservados y puestos en valor.
En el caso del master plan de F+P incluye precisamente el reciclaje de un silo con torre de elevación (ex Terminal Nº1), ubicado en el triángulo frente al río, donde el estudio también proyectará otros seis edificios grandes y pequeños de los que hasta ahora se dieron a conocer imágenes muy provisorias. Pero de lo que se trata el plan básicamente es de “generar un frente ribereño y un camino para llegar a él atravesando una nueva trama urbana”, explica Brandon Haw. Para esto, el estudio no se privó de analizar una profusa documentación sobre la historia urbana de la ciudad, incluido los primeros mapas rigurosos de Rosario, elaborados por Timoteo Gullón en 1853 y Nicolás Grondona en 1858, respectivamente, así como el Plan de Embellecimiento de la ciudad realizado por el francés Joseph Bouvard en 1911.
También se relevaron fotos aéreas desde la década de 1940, de las que surgieron elementos constantes como la forma y dimensiones de la cuadrícula urbana, y rasgos característicos, como el contraste entre los edificios construidos a lo largo del tiempo con el resto de sus manzanas sin que se unifiquen alturas.
En base a esto, el master plan propone un completamiento de la trama urbana sobre la avenida Carballo con una grilla de 110 x 107 metros, y se adoptó el modelo de la manzana con edificios de distinta altura porque, según argumenta Haw, “resulta familiar a los rosarinos y es lo habitual en las cercanías del bulevar Oroño”, sin duda la vía de circulación más emblemática de Rosario. Así, estas manzanas, destinadas a viviendas con comercios en la planta baja, contienen edificios de 15 metros de profundidad máxima, con amplios pulmones verdes en el centro, con alturas predominantes de cuatro pisos y torres de 22 pisos en las esquinas remedando la fisonomía de los silos.
También se tomó nota de que la densidad y la altura de la edificación en el centro de la ciudad son inferiores a las que se pueden apreciar frente al río, sobre todo en las cercanías del Monumento a la Bandera y la barranca del Parque Urquiza, esquema que regirá en el triángulo ribereño, donde se creará un parque costero. A propósito de este sector, catalogado como área de preservación histórica, Haw explica que el master plan apunta a “ maximizar las vistas al río hacia el Este y el Norte”, en coincidencia con la orientación del lado largo del triangulo.
Este sitio estará conectado con otros puntos de interés cercanos en la ribera, donde, por caso, ya se terminó de construir una extensa ciclovía que llega hasta el puente Rosario-Victoria.
Todo el complejo está atravesado por una calle peatonal flanqueada por una hilera de manzanas hacia el Norte, y otra de “manzanas tallarín”, hacia el Sur. Esta calle conduce desde la avenida hasta el río de 17 metros de ancho, medida similar a la Florida, en Buenos Aires, y la Rua Quinza de Novembro, en Curitiba, tomadas como referencia. La calle culminará en el parque costero de 2.250 m2 frente al río, del que Haw espera que se constituya en “un imán, un nuevo hito en sí misma”, y otra más doméstica de 40 por 60 metros, en el medio de la trama, con una proporción similar a la plaza frente al Carre d’Art, en Nimes: una obra emblemática de Norman Foster.
Cómo se gestó la urbanización de Puerto Norte, el área más pujante de Rosario
Los terrenos sobre los cuales se desarrolló el Foster+Partners fueron adquiridos por la desarrolladora TGLT, a la firma Servicios Portuarios S.A. El predio está ubicado al lado (y al norte) de Forum Puerto Norte, otro proyecto de usos mixtos de la desarrolladora TGLT, ya finalizado en su mayor parte, proyectado por M|SG|S|S|S. El titular de TGLT, Federico Weil, asegura que la suya fue la primera desarrolladora de Buenos Aires que se interesó por construir en Puerto Norte, ya que la propuesta atrajo inicialmente a empresarios locales, que construyeron los primeros edificios residenciales de alta gama frente al río.
Fue justamente el éxito de su desembarco en Rosario el que llevó a TGLT a continuar con este nuevo desarrollo en Puerto Norte, sobre un terreno de mucha mayor superficie (más del doble) que el primero, y que, según los primeros cálculos, demandará una inversión de U$S 260 millones. Este emprendimiento, aún sin nombre, se construirá en varias etapas y sumará unos 120.000 m2 vendibles al área más pujante de desarrollos en Rosario.
El proyecto de recuperar para la ciudad esta ex área portuaria de 100 hectáreas (incluido un frente costero de 7,5 kilómetros sobre el Paraná) es promovida por la Secretaría de Planeamiento municipal, y se guía por un master plan elaborado por el arquitecto rosarino Juan Munuce (ganador de un concurso internacional), que dividió el área en siete Unidades de gestión y, dentro de cada una, un plan de detalle que define los espacios públicos, densidades, exigencias de preservación, usos y modelos edilicios. En general, se alterna entre la tipología de la torre exenta y los edificios con una torre sobre un basamento en tira que remeda a los silos. Además, por exigencia municipal, el 42% del total de la superficie está destinada a espacios de so público que deben ser construidos por los propios desarrolladores.
Fuente: http://arq.clarin.com
ACTUALIDAD
Nuevo reglamento para diseñar estructuras de madera
Se aprobó un reglamento CIRSOC de origen nacional. La nueva normativa busca incentivar el empleo del material.
Se aprobó una nueva normativa que define los métodos y disposiciones generales para diseñar y construir estructuras para edificaciones y obras civiles con madera. El Reglamento Argentino de Estructuras de Madera CIRSOC 601-2013 ya está listo, luego de un largo proceso de preparación, y espera la firma de las autoridades de la Secretaría de Obras Públicas de la Nación para ponerlo en vigencia para todas las obras realizadas con fondos del Estado nacional.
Respecto a su aplicación en todo el país, cada provincia y municipio debe adherir a la nueva reglamentación y mediante la aprobación por parte de las legislaturas de cada ciudad para incorporarlo a sus códigos de edificación. “El objetivo es que los gobiernos municipales preparen grupos de trabajo en sus mandos medios para que se informen y esto facilite la aprobación de planos”, explica el arquitecto Gonzalo Campos de INTI-Maderas y Muebles. Según el especialista, al presentar una memoria de cálculo de una estructura de madera para la aprobación de un plano municipal, se suelen encontrar trabas por falta de información. “En algunos casos se pide un certificado de aptitud técnica (CAT) cuando no correspondería”, señala Campos. Un CAT requiere una inversión de al menos 30 mil pesos y una serie de ensayos que desalienta el empleo de la madera para obras que no sean de construcción en serie.
El reglamento se dedica específicamente a las maderas de origen nacional que pueden ser empleadas en la construcción: la Araucaria angustifolia (de Misiones), el Eucalyptus grandis (Mesopotamia) y Pinus taeda/elliottii (Noreste argentino). La normativa contiene todos los requisitos relacionados con el comportamiento mecánico y la durabilidad de las estructuras de madera, y busca darle impulso al uso de estos materiales en la construcción.
La iniciativa podría calar particularmente en aquellas regiones productoras donde el acceso a la madera es directo. Así bajarían los costos comparativos con la construcción tradicional. Para Campos, un mejor acceso a la información técnica permitirá bajar considerablemente los costos de la construcción con madera. “Apuntamos a que al menos el 10 % de las obras del IPV provinciales sean con madera”, puntualiza el asesor del INTI.
La nueva normativa busca clarificar los requisitos técnicos respecto a la resistencia y la durabilidad de las estructuras de madera, en conformidad con lineamientos internacionales. A la vez que explica el procedimiento de cálculo estructural empleando el formato de tensiones admisibles, y aplica un coeficiente de seguridad.
La norma tiene en cuenta la madera aserrada, laminada encolada y productos derivados, los cuales se incluyen en capítulos y suplementos. Y también define las opciones de uniones simples y múltiples. En cambio, los aspectos constructivos referentes al aislamiento térmico y el acústico no están considerados. Tampoco abarca la construcción de puentes, estructuras sometidas a la acción del fuego o miembros estructurales expuestos a prolongadas temperaturas.
Fuente: http://arq.clarin.com
ARQUITECTURA HOSPITALARIA
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau
Barbera + Canosa + Rius + Bonell + Gil Arquitectos
Barcelona, España
Barcelona, España
FICHA TÉCNICA
Emplazamiento: Barcelona, EspañaSuperficie Construida: 110.000 m2
Arquitectos: Silvia Barbera Correia, Jose luis Canosa, Francisco Rius, Esteban Bonell, Josep Maria Gil
Arquitectos Colaboradores: Simona Iaquinto
Clientes: MIA (La Muy Ilustre Administración de la Santa Creu i San Pau)
El nuevo Hospital de Sant Pau se encuentra en el norte del recinto histórico del Hospital de Santa Creu y Sant Pau, que se distingue por haber sido construido a principios del siglo XX por el arquitecto Domenech i Muntaner.
La morfología del terreno y al mismo tiempo el límite urbano relaciona el antiguo con el nuevo hospital. El edificio principal y acceso se ubica de tal manera que complementa el trazo del Ensanche, las zonas de hospitalización en diagonal con la Sagrada Familia.
La primera mira hacia el siglo XXI, en contraposición al otro frente que mira al siglo XIX.
El nuevo hospital de Sant Pau cuenta con dos zonas claramente diferenciadas. Una propiamente de servicios y otra de hospitalización ambos unidos por una zona intermedia; un espacio muy versátil que ordena y reúne a los distintos servicios contribuyendo a la fácil comprensión del funcionamiento del edificio.
El edificio de servicios generales y ambulatorios es de planta rectangular y alargada. Se ubica a un costado de la Vía Mas Casanovas y asume el papel de la construcción de los límites del lote. En contraposición, el área de hospitalización, toma la forma de los dedos de una mano que se introducen en el espacio verde que separa el nuevo edificio del antiguo. De esta manera se genera una escala más pequeña que entra en una relación más equilibrada con los pabellones preexistentes.
Accesos
El acceso a través de Vía Mas Casanovas resuelve el problema de la gran afluencia de usuarios en el ámbito ambulatorio y estará en estrecho contacto con el general, cuyo acceso se enfrenta a la Vía San Quintín.
Las zonas ambulatorias, que generan grandes flujos de público, fueron distribuidas en tres niveles. Una barra en la zona de acceso desde la calle Mas Casanovas y las otras dos desplazadas por encima y por debajo de esta para evitar los viajes largos.
El área de quirófanos, salas de emergencia y uci se extiende en el sótano del edificio de consultas externas y en gran parte del sótano de las unidades de hospitalización (+67.02)
El área de servicios generales y de personal ocupa la cota +61.82 asegurando una buena conexión con las áreas superiores. A través de un sistema de doble circulación cocina, farmacia, almacenes, laboratorios y equipos de mantenimiento pueden funcionar independientemente.
Las oficinas administrativas están ubicadas en la parte del atrio al lado de la Vía San Quintin mientras los médicos se ubican en las plantas superiores, aislados del resto de los servicios pero al mismo tiempo en contacto directo a las zonas ambulatorias.
La cafetería tiene un acceso público interno y uno exterior a través de la entrada en la calle San Quintin.
Espacialidad
Se repartió el espacio interno en cuatro niveles, diferenciando sus usuarios:
• La terraza superior tratada como un jardín, se convirtió en un espacio tranquilo para los enfermos.
• El plano a la cota +72,22 comparte además de la entrada principal la zona de cafetería, sala de conferencias y la conexión con el área de ambulatorio.
• El plano a la cota +67,02 corresponde al área de quirófanos, urgencias y radiodiagnóstico.
• El plano en la cota +61,82 comparte el área tecnológica de equipos y servicios para uso exclusivo del personal.
Todos estos niveles se conectan visualmente a través de estos tres patios, que son las grandes fuentes de la iluminación y de conexión con el exterior.
Fuente: http://www.hospitalaria.cl/
ARQUITECTURA GASTRONOMICA
What Happens When, en Nueva York
El restaurante What Happens When, diseñado por The Metrics Design Group, crea una atmósfera bastante fuera de lo convencional, dinámica y teatral como su nombre lo indica.La descripción de los creadores del concepto y el proceso de desarrollo y curado revela: What Happens When es un patio de juegos para la comida. Es una instalación temporaria que se transforma cada 30 días durante 9 meses, ofreciendo a los clientes una experiencia que cambia constantemente. Esta deliciosa exhibición es un resultado de la colaboración entre un chef, dos diseñadores, un fotógrafo y un compositor.
Fuente: http://openbuildings.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)