jueves, 21 de agosto de 2014

ACTUALIDAD

Apps para seguir la obra desde el móvil


Herramientas gratis y al alcance de la mano para coordinar la documentación de obra e integrar a los distintos actores que intervienen en una construcción.


BIM X. Con esta aplicación los usuarios pueden seleccionar la visualización del modelo según su necesidad.

Uno de los inconvenientes más reiterativos en la obra es la coordinación y manejo de la documentación y la interacción de todos los actores intervinientes en ella. Con el avance de los dispositivos móviles y el surgimiento de los nuevos programas vinculados al área de la arquitectura, la ingeniería y la construcción (AEC), los procesos de documentación y seguimiento de obra encuentran un nuevo camino hacia la integración.

AUTODESK 360. Esta aplicación tiene una versión para móviles y otra para los navegadores de las computadoras.

AUTODESK 360. Disponible en Google Play.

AUTODESK 360. Desde los dispositivos móviles se puede interactuar con la oficina en tiempo real.

AUTODESK 360. La versión de escritorio permite administrar archivos BIM y CAD.

BIM X. Esta aplicación permite acceder a distintas visualizaciones del modelo BIM.

En el proceso de obra, el modelo BIM cumple entre otras funciones la de realizar seguimientos para certificaciones y avances. De esta forma un relevamiento semanal en la obra bastaría para tener un estado de situación casi en tiempo real de los avances. Según indica el ingeniero Fabian Calcagno, gerente de Miller&Co, la incidencia económica que puede tener esta actualización de la obra en el costo final tiene una relación 50 veces más barato que un revestimiento. Calcagno destaca que a diferencia de los programas de dibujo, en BIM las cosas se construyen y por consiguiente esa información que se genera en el modelo puede compartirse entre los involucrados. Este tipo de tecnología incluye y permite que todos tengan acceso a la información de la obra.

Con el surgimiento del BIM (Building Information Modeling) los planos no se "dibujan" si no que se construye un modelo que se visualiza e integra todos los escenarios posibles a lo largo de la creación de un edificio. Ante una eventual modificación sobre el modelo BIM todos los involucrados en un mismo proyecto pueden ver la actualización al mismo tiempo. De esta forma y por medio de programas de visualización, quienes generan información, como arquitectos proyectistas, asesores en instalaciones, computistas y desarrolladores, pueden participar de los avances y modificaciones de un proyecto.

En el mundo BIM se pueden encontrar aplicaciones para entornos Android, Windows y MAC, y a su vez múltiples tipos de visualizadores gratuitos para los dispositivos móviles entre los que se pueden destacar el BIMx para ArchiCad (Graphisoft) y el Autodesk 360 para Revit y Autocad. Estos visualizadores pueden descargase tanto en Google Play como en el AppStore y cuentan con versiones gratuitas.

Contando con un modelo BIM y por medio de las conexiones a la nube, estas aplicaciones permiten acercar la información de la obra en tiempo real y en los celulares o tabletas mediante el acceso a una red inalámbrica. Estos programas vinculan el trabajo de campo con el estudio, generan un vínculo recíproco entre los intervinientes, mejoran la comunicación y permiten prever eventuales conflictos en la obra.

Fuente: Clarin Arq

TECNICA

Nuevos dispositivos para evitar goteras en los techos

A base de plásticos, siliconas y otros polímeros, productos que resuelven el sellado de los pases de cañerías y conductos en cubiertas de chapa o teja. El nuevo sistema de unión para canaletas sin soldaduras.



Calentamiento global mediante, la frecuencia y el caudal de las lluvias ha aumentado considerablemente. Y con ellos, las filtraciones y goteras. Juntas, interferencias, uniones y pases para ventilaciones, cañerías o chimeneas son los puntos débiles de las cubiertas de teja y chapa, y los primeros a los que hay que prestar atención para resolver su estanqueidad.

Afortunadamente, existen en el mercado sellos de plástico o siliconas para todo tipo de techos, que toleran altas temperaturas y mantienen su flexibilidad a pesar de la incidencia continua de los rayos UV. En general, las empresas que los comercializan ofrecen garantías de hasta 20 años.


SELLOS PARA CUBIERTAS. Accesorios y babetas especiales para prevenir filtraciones en todo tipo de techos (Fuente: www.deks-sa.com).

UNIÓN SIN SOLDADURA. Sistema de unión de canaleta con o'ring EPDM, que descarta definitivamente la soldadura con estaño (Fuente: www.deks-sa.com).

Para los techos de teja, debido a su variedad, hay sellos especiales para cada tipo de pieza. El universal combina un sello fijado a una base de aluminio que no se corroe ni se mancha debido a su altísimo porcentaje de pureza (99,9%), es muy maleable y se adapta a todos los modelos de teja. En el mercado también es posible encontrar otro sello universal, pero de plomo, recubierto en acrílico de color símil teja.

Otra de las opciones es un cono flexible fijado a una base de malla de aluminio recubierta de EPDM (un tipo de polímero). El diseño de este sello le permite atravesar tejados con conductos y cañerías y su base es autoadhesiva, termosoldable y termoformable.

En todos los casos, estos sellos se pueden pintar con cualquier tipo de pintura acrílica.

En cuanto a los techos de chapa, las canaletas suelen soldarse en tramos de canalón y es fundamental que las uniones, además, estén remachadas y selladas con masilla de poliuretano. Para los que quieren evitar la soldadura, la firma Aurelio Gundin presentó este año un sistema de unión de canaletas con o´ring de EPDM, que se completa con un juego de tapas doble embutido para los extremos de la canaleta y una pieza intermedia de descarga con boquilla estampada que se puede colocar en distintos lugares del desagüe.

Compuesta por una banda también de EPDM, una babeta flexible, que se expande hasta un 25 % de su longitud, se utiliza para resolver encuentros entre superficies curvas, tragaluces, conductos de grandes dimensiones y encuentros angulares.

Para los ductos de este tipo de cubiertas, la empresa Deks, de origen australiano y más de un siglo de experiencia en accesorios de sellado, ofrece, entre otros accesorios, un sello hermético, de forma cónica, que sirve para resolver el pase de cañerías y ventilaciones de sección circular de distintos diámetros. Su flexibilidad le permite adaptarse a las ondulaciones de la chapa y en la unión posee una pestaña de aluminio reforzado. Se mantiene inalterable a temperaturas constantes de hasta 115 °C y, en el caso de requerir una tolerancia aún mayor, existe una versión de silicona que puede soportar hasta 200 °C.

Si las condiciones son todavía más extremas, los especialistas recomiendan optar por un cono de base cuadrada, con mayor superficie de apoyo, que aporta más resistencia.

Cuando lo que hay que resolver es la hermeticidad de un ventilación o cañería preexistente, la misma marca ofrece un sello con una unión especial antifiltraciones que “abraza” el caño con el cono.

Aunque todavía no muy difundido, también existe, de la misma firma, un accesorio especial para sellar el pase de los caños en circuitos para cubiertas que incluyen paneles solares. Se trata de piezas con una base adherida a un sello de plástico o silicona que abraza al caño y se adapta a distintos diámetros.

Fuente: Clarin Arq

ACTUALIDAD EN OBRA

CADA VEZ MÁS EMPRESAS APUESTAN POR LAS ENERGÍAS RENOVABLES




El programa “Principios para Compradores de Energía renovable” (Renewable Energy Buyers’ Principles) impulsa a las empresas a sumarse al movimiento por la energía limpia a precio competitivo.

Bloomberg, Facebook, General Motors, Hewlett-Packard, Intel, Johnson & Johnson, Mars, Novelis, Procter and Gamble, REI, Sprint, y Walmart son las primeras doce empresas en sumarse al movimiento por la energía limpia a precio competitivo denominado “Principios para Compradores de Energía renovable” (Renewable Energy Buyers’ Principles). Esta iniciativa demuestra la consolidación de la demanda de energía renovable en las empresas líderes. Estas doce empresas se propusieron como objetivo alcanzar los 8,4 millones de megavatios hora (MWh) por año de energía renovable combinada de aquí hasta el año 2020.

El Grupo de los compradores es un consorcio informal de empresas interesadas en la superación de los obstáculos para la compra de energía renovable - no es un grupo de compra de energía -. Los firmantes iniciales son pioneros, pero el grupo se está expandiendo a medida que más empresas reconocen la necesidad de un cambio en el mercado de las energías renovables. Se presentan como compradores de gran escala y se proponen accionar para mejorar el precio y la competitividad de la energía renovable.

La organización WWF y el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) reconocieron la necesidad de crear directrices claras para el mercado de las energías renovables  a través de  los principios para los compradores. Los Principios esbozaron seis criterios que ayudarían significativamente a alcanzar sus ambiciosos objetivos de compra:

1. Mayores opciones de compra.

2. Mayor acceso a opciones competitivas.

3. Contratos de plazos más largos.

4. Acceso a nuevos proyectos que reduzcan las emisiones más allá de lo normal.

5. Simplificación de la financiación por terceros.

6. Aumento de opciones de compra en servicios públicos.

Los principios abordan varios obstáculos que enfrentan las grandes empresas a la hora de comprar e instalar energías renovables. Para los grandes compradores los mercados de energía renovable actuales son complicados de navegar y no ofrecen los productos que los clientes corporativos están buscando. Esta iniciativa es una muestra de la elevada demanda que se está consolidando en el mercado de la energía renovable.

Para Kevin Rabinovich, director global de sostenibilidad de Mars Incorporated, "un suministro de energía renovable eficiente es necesario para lograr operaciones de carbono neutral. Estos principios son una forma de impulsar la competitividad de los productores de energía".

Por su parte Amy Hargroves, directora de RSE de Sprint, afirmó la necesidad de contar con energía competitiva en término de costos con distintas opciones de compra. “Nuestra esperanza es que mediante la identificación de puntos en común entre los grandes compradores, los principios serán catalizadores de cambios en el mercado que ayudarán a que las energías renovables sean más asequibles y accesibles para todas las empresas".

David Ozment, director senior de energía de Walmart, afirmó que para cumplir la meta de  suministrar el 100 por ciento de energía renovable es necesario establecer un mercado consolidado y seguro.

Los principios se desarrollaron en colaboración con WWF y el Instituto Rocky Mountain (RMI) con el objetivo de identificar las barreras y trabas  para la compra de energía renovable. Otra de las iniciativas fue la creación de un Centro de Recursos Renovables con objetivos de investigación.

Fuente: ComunicaRSE.

ARQUITECTURA HOSPITALARIA

SANATORIO FINOCHIETTO

Estudio AFS



Memoria

Arquitectos: Estudio AFS
Ubicación: Buenos Aires, Argentina
Arquitectos A Cargo: Liliana Font, Alfredo Sartorio, Javier Sartorio, Eduardo Bisbini, Paola Tazbaz, Maria Julia Souto, Victoria Ardizzone, Anabel Figueredo Arquitectos.
Área: 16700.0 m2
Año Proyecto: 2013
Fotografías: Sosa Pinilla

Colaboradores: Federico Fioressi, Laura Paris
Diseño Estructural: Pablo Llavallaz y Hugo Yentel, Raúl Curuchet y Jose M. del Villar
Electricidad: ASELEC, Ing. Marcelo Alignani
Sanitaria, Incendio Y Gas: EME y ELE, Antonio Ledesma
Termomecánica: SAENEAS, Arq. Carlos López
Bioingeniería: Biong. Cristian Mander
Eficiencia Energética: Gastón Martinez Barreiro
Constructora: CRIBA S.A
Proveedores: Feroleto & Faga; Domus Robótica; Termair SA; ISEM SA; Fuego Red SA; Ipci SA; Kalpakian; Grupo Cosmos SRL; Ascensores Schindler SA; DTE; Grupo Linde Gas Argentina SA; Lerin SRL; Sivori SRL; Lavandera SA; Indelama SRL; Audoor; Alutecnic SA; Ingeniarg SA; Vertical Center SA; Tecnología Médica SA; Esimet SRL; Ingenieria Gastronómica; Grupo Palermo SA; Lafoniers; Aliva Andes; Roma; FV SA; Visione Publicidad.



Descripción

El nuevo Sanatorio Finochietto está en marcha, renovando una propuesta de avanzada en el campo de la Salud, de la Tecnología y del respeto por el Medio Ambiente.

Su nueva silueta edilicia, de 10 pisos de altura, colaborará en la conformación de un paisaje urbano respetuoso de las orientaciones a través del tratamiento de sus fachadas con la adopción de sistemas de protección solar como aleros y parasoles, fachadas ventiladas y aventanamientos con doble vidriado hermético y ruptura de puente térmico. Un objetivo primordial fue disminuir el innegable impacto de un Centro de Salud en área urbana, logrando al mismo tiempo una clara y segura funcionalidad.

La peculiar disposición del terreno permitió diferenciar los ingresos de público al edificio principal y al de consultorios externos por Avenida Córdoba y Boulogne Sur Mer, de los accesos de ambulancias, personal y proveedores por las calles laterales. Una doble trama circulatoria público – técnica recorre los 16.700 m2 garantizando la eficiencia en la atención de salud, en armonía con el confort de los pacientes.

El diseño de los espacios y sus instalaciones está a cargo de un equipo interdisciplinario, integrado por el Estudio AFS, sus asesores especialistas, representantes del área médica y de enfermería y de la futura operación y mantenimiento. Las instalaciones han sido diagramadas tomando como especial objetivo la seguridad y el ahorro energético, garantizando un control del gasto operativo y de mantenimiento.










Entre las novedades que introduce este edificio se cuentan:

-Un sistema de control centralizado y automatizado para la totalidad de las instalaciones incluyendo la termomecánica, la iluminación, el sistema de abastecimiento de energía, los sistemas de bombeo, los ascensores, y otros.
La implementación de un equipo de cogeneración eléctrico – térmica, que contribuye a reducir el pico de consumo eléctrico a la vez que abastece de la totalidad del agua caliente que requiere el edificio.

-Un sistema de aire acondicionado del tipo VRV condensado por agua de gran eficiencia, mejorado mediante el uso de intercambio geotérmico, que aprovecha las bajas temperaturas del subsuelo para refrigerar. Un sistema de recuperación de energía para reducir hasta un 80% las pérdidas producidas a través de, las ventilaciones mecánicas.

-Un sistema inteligente de control de la iluminación artificial para las grandes áreas de público y los exteriores junto al uso de tecnología LED para minimizar el consumo de energía. Selección cuidadosa del equipamiento electromédico y electromecánico (bombas, ascensores y otros) teniendo en cuenta su eficiencia energética.

-Reaprovechamiento de agua de condensado y de agua pluvial para el uso en la limpieza de inodoros. Selección de artefactos sanitarios de bajo consumo de agua, inodoros de doble descarga y sistemas de robotización para minimizar el gasto.

-Uso de cubiertas verdes para reducir el efecto de isla de calor, ralentizar el efluente pluvial y optimizar la aislación térmica.

Es así que tendemos a tener un edificio seguro, amigable con el usuario y responsable con el Medio Ambiente, esperando que esta obra pionera en su género anime a muchos otros a continuar el camino… 


Fuente: Infraestructura Hospitalaria


miércoles, 20 de agosto de 2014

ARQUITECTURA

El Parlamento de Sami, en Noruega

El edificio de los arquitectos Stein Halvorsen y Christian Sundby es un excelente ejemplo en donde se reúnen la tradición y la modernidad.



Los Sami son la población indígena autóctona del Norte de la península escandinava que vive en un área que va desde el norte de Noruega hasta la península de Kola, en Rusia, una región que también es conocida como Laponia.


El edificio del Parlamento de Karasjok hace una alegoría a las construcciones tradicionales de esta población originaria del sitio.El proyecto, motivo de un concurso, fue realizado por los arquitectos Stein Halvorsen y Christian Sundby bajo estas consignas:

- Un parlamento tiene importancia política, pero también posee una función de consolidación de una nación y significación de su identidad.
- La tradición arquitectónica Sami debe ser reflejada en el edificio.
- Integración con el entorno. 

El edificio posee en planta la forma de un semicírculo, con un área de5.300 m2. La sala del plenario presenta la forma de una tienda Lavvu, y aparece como punto dominante de todo el edificio. El conjunto se implanta en un terreno con uno de sus bordes sobre una pendiente escarpada. Casi sobre ese lado se ubica la sala de reunión plenaria cuya forma es visible desde el centro de ciudad de Karasjok.






El parlamento presenta 55 oficinas, 5 salas de conferencias, la sala de plenario, auditorio, una biblioteca sobre la cultura Sami, instalaciones para los archivos y un restaurante público. Todas estas funciones se encuentran distribuidas en tres áreas. Esta idea de conferir al edificio forma de semicírculo se basa en la creación de un sector al aire libre protegido. Su orientación al Sur (equivalente al Norte en nuestro hemisferio) permite la captación de la luz solar. En el paralelo 71 de latitud Norte, las temperaturas invernales llegan hasta -40°C y varios meses al año el paisaje queda casi sumergido bajo un grueso manto de nieve.

En la planta, entre las salas de reuniones y la biblioteca y restaurante se crea una circulación que vincula todas estas funciones. De igual modo, y en forma perpendicular a esta, se proyecta una pasarela que se acuña en la sala plenaria separándola en dos partes desiguales. En la mayor de ellas está la sala propiamente dicha en dos niveles y sobre el otro sector se ubica la escalera que permite acceder al nivel superior. El lado interior de este semicírculo, donde se ubican la biblioteca y el restaurante, presenta uno de sus lados con forma circular mientras que el otro da hacia el exterior y toma una forma recta.

La fachada Norte presenta un ritmo constante creado por perfiles T deacero que delimitan los revestimientos de alerce. La madera al exterior no presenta protección frente al sol con lo cual va adquiriendo el tradicional color grisáceo de la madera a la intemperie. Esta característica solo afecta su impronta estética y no la resienteestructuralmente, es una decisión de diseño. Para crear una mayor textura, las tablas son colocadas en forma clásica y de canto intercaladas. La madera puede mantener su color original mediante la aplicación de tratamientos con diversos productos.



En contraposición, sobre la fachada Sur aparecen mayores superficies vidriadas. Aquí la ganancia directa solar durante el día es una forma útil de obtener energía térmica. La estructura interior de vigas de madera laminada encolada se proyecta hacia el exterior, materializando una suerte de parasol, también de madera. Este voladizo de las vigas se afina hacia el extremo. En este caso, las colas empleadas en las vigas deben ser resistentes ala intemperie.

El acceso principal es fácilmente reconocible sobre la fachada curva y da la sensación de que parte de esa piel de alerce se abre para permitir el paso. Al atravesar la circulación principal que sigue el eje curvo del edificio, se llega hasta el área de biblioteca y restaurante. El primero es un gran espacio en doble altura con un gran techo horizontalformado por vigas de madera laminada encolada. Si bien forman parte del mismo sector, estas dos funciones se separan entre sí mediante un murocurvo de color. Las vigas y columnas conforman pórticos estructurales. Es bueno aclarar que cualquiera de estos elementos de madera laminada encolada pueden ser fabricados en nuestro país con excelente calidad.

 

La sala de plenario no solo es el objeto que simbólicamente más atrae la vista si no que es aquel que hace fuerte referencia a las construcciones de la cultura Sami.
Con el criterio empleado en la construcción de las carpas indígenas del sitio, la estructura de columnas de madera laminada encolada se van apoyando unas con otras conformando lo que se denomina como una estructura recíproca.

La estructura del entrepiso de la sala cuelga mediante tensores de acero de la estructura de madera que constituye la envolvente de este gran cono o tienda Sami. Hacia arriba, una gran superficie vidriada permite el ingreso de luz natural. Corresponde al corte que produce la pasarela en forma de cuña que separa en dos partes este volumen. Ya no sorprende la producción de arquitectura en madera de los países escandinavos, y este caso es un excelente ejemplo en donde se unen la tradición y la modernidad.

Este edificio, por diseño y escala, muestra claramente el uso de la madera para funciones que no le son tradicionales. Cualquiera de los materiales empleados en esa obra son producidos en nuestro país y están a la espera de ser empleados en algún edificio cargado de diseño y simbolismo.

Fuente: Clarin Arq

DISEÑO

Evolution door

Un nuevo concepto de puerta plegable



Evolution door es una puerta plegable que puede revolucionar el diseño de puertas para nuestros proyectos. Es equivalente a una puerta corredera que en lugar de deslizarse por carriles lo hace girando sobre si misma.



La puerta ha sido diseñada por el artista austriaco Klemens Torggler quien más que una puerta ha diseñado una escultura móvil que se pliega como si fuese de origami. 
Como podemos ver en los vídeos esta puerta es segura y está formada tan solo por unas pocas piezas que forman un sencillo mecanismo, por lo que no necesita prácticamente mantenimiento. 

Fuente: Cosas de Arquitectos

TURISMO Y BIENESTAR

Capilla Santa Ana, en Misiones:
hija de la selva y la cruz

La obra recrea con simpleza el lenguaje de la arquitectura eclesiástica colonial. Un monumento que se divisa a lo lejos funciona como la cruza del altar. 



Los sacerdotes dicen que con un poco de voluntad es posible rezar en cualquier lado: en la iglesia, en la casa y hasta en la calle. Sin embargo, hacerlo en un ambiente apacible como el de la Capilla Santa Ana, en medio del monte nativo misionero, es una experiencia diferente. Pensando en esto es que sus proyectistas, los arquitectos Daniel Cella, Pedro Peralta y Lucía Cella, diseñaron una nave blanca que se recorta del paisaje verde con la pureza de sus formas exteriores, y da abrigo y calidez a los feligreses bajo sus cabriadas de madera.


La edificación de esta capilla forma parte de un programa del Gobierno Provincial que comenzó en 2011 con la inauguración del Parque Temático de la Cruz, que a su vez alberga a este pequeño edificio religioso recién inaugurado. “Su ubicación dentro del Parque explica el desafío que implicó este proyecto: generar un espacio beato dentro de un ámbito recreativo y turístico”, señala Lucía Cella. En efecto, la iglesia se situó en un lugar de desmonte y en pendiente, con una diferencia de 15 metros de cota entre el camino de acceso y la capilla. A su vez, dentro del parque se eligió este emplazamiento para la capilla por estar erosionado y sin vegetación, lo cual permitió disminuir la huella artificial sobre el paisaje natural. El desnivel fue salvado gracias a una serie de rampas con una inclinación de 6%, a través de la cual se accede a una plaza-atrio de acceso a la capilla.
  

El sitio, de una belleza paisajística excepcional por los saltos de agua (no confundir con cataratas) y la variedad de su vegetación, cuenta además con la recientemente estrenada Cruz de Santa Ana, un monumento de acero y aluminio de 82 metros que se constituyó como hito del lugar y recuerda el aporte de los Jesuitas a la cultura de la región. Este símbolo tuvo un rol central en el trabajo de los autores, tal como ellos mismos señalan: “A partir de la cruz nos planteamos el desafío de resignificarla para que pase de ser un hito paisajístico a un elemento estrictamente religioso”.


En su aspecto formal, la capilla es un prisma de doble envolvente y techo a dos aguas, blanco por afuera para remedar a las construcciones jesuíticas y franciscanas de la época colonial. “Partimos de las proporciones de una iglesia tradicional, y luego buscamos que el interior fuera cálido y austero. Para esto, usamos sólo pino misionero tanto en las paredes como en el techo”. De este modo, se logró un efecto envolvente y de contención que contrasta y acentúa la inmensidad del paisaje selvático. Debajo del nivel de acceso, un subsuelo con acceso independiente alberga los servicios y la sacristía , ocultos en el basamento de la cruz y fuera de las principales visuales.


La estructura y la cubierta son de hormigón armado in situ, considerando lo inaccesible del lugar. Los cerramientos se materializaron en ladrillos cerámicos huecos tratados con un revoque hidrófugo y grueso a la cal tradicional, sobre los que se aplicó un mortero impermeabilizante cementicio en capa fina, con malla plástica para evitar fisuras. Por último, se le aplicó una membrana impermeabilizante blanca tanto a las fachadas como a la cubierta.


La cruz se resolvió en acero galvanizado y está recubierta con una piel de lamas horizontales de aluminio. En 2011, cuando fue inaugurado el monumento, el arquitecto Daniel Cella explicó a ARQ el proceso de diseño de la obra: “Queríamos que la cruz se viera etérea desde lejos y sólida desde cerca”. Ahora, esta explicación cobra un sentido extra: desde el interior de la flamante Capilla de Santa Ana puede verse a esta cruz que la completa a la distancia sin formar parte de ella.

Más que un diálogo, una verdadera relación de interacción programática entre dos obras de arquitectura.

Parque de la Cruz, Santa Ana, Misiones


Comitente: Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional a través de la Dirección de Planificación y Urbanismo. Proyecto: Arquitectos Daniel Cella, Pedro Peralta y Lucía Cella. Cálculo: Carlos Alberto Perenson, ing. Empresa constructora: Hidrelco S. R. L. Superficie construida: 400 m2. Año de proyecto: 2011-2012. Inauguración: 2014.

Fuente: Clarin Arq

ARQUITECTURA GASTRONOMICA

Almacén del Bife en México

Taller G Arquitectos



Arquitectos: Taller G Arquitectos
Ubicación: Av. Luis Donaldo Colosio, Quintana Roo, Mexico
Arquitecto A Cargo: Gerardo Galván Castro
Área: 1100 mt2
Año Proyecto: 2013
Fotografías: Jorge de Luna
Colaboradores: Eduardo Martínez Guzmán, Miguel Ángel Ponce de León, Norma Galván Góngora, Gaudi Reynoso Jiménez, Francisco Resendiz Peña.


Descripción de los arquitectos. El proyecto logra la simbiosis perfecta entre arquitectura y gastronomía. Lleno de una atmósfera rica en cualidades estéticas, nace un estilo vanguardista y confortable para satisfacer al comensal. Usando materiales reciclados y nuevos, más un juego sutil de iluminación, transporta al usuario a otras épocas, estimulando la percepción sensorial.








 





En un total de 1100 m², la distribución espacial se define por un muro de ladrillo que rige todos los espacios, convirtiéndose en el eje central de la composición arquitectónica, genera el peso visual para equilibrar la proporción espacial.








Fuente: Plataforma Arquitectura